Se comprende lo virtual como un posible y una ausencia de tangibilidad, mientras que la realidad es lo contrario, lo existente, lo tangible y lo hecho. Lo virtual no es contrario a realidad, más bien expresa una diferencia notable con lo actual. Las cosas existen virtualmente al no verse aún; a su vez también existe un posible, dado de manera natural, donde ya hay un precedente, ya esta constituido y aun así se mantiene en el limbo por lo tanto no hay que confundir los términos virtual y posible dado que el proceso de virtualidad es el precedente de lo posible para concluir en la realidad.
Además, lo virtual se vale de las necesidades humanas pues ya que con la habilidad de interpretación actualizamos y creamos. Ahora bien, la actualización no se parece en nada a lo virtual, ya que la actualización es la solución de problemas y al no quedarse como lo virtual en una serie de interpretaciones al conflicto pasa a ser parte de algo real por lo tanto es la creación de finalidades.
La virtualización no es una manera de ser, refiriendo su concepto como algo físico, sino que es dinámica, es decir; es el movimiento inverso de la actualización. Se podría definir como real atravesar por lo virtual, dado que ahora el espacio y el tiempo se revoluciono a una virtualidad en red.
Lo virtual termina con el ahí y el ahora, proviene de la creación, la imaginación, la memoria y la religión son vectores de la propia red que preceden a las plataformas digitales que tanto enajenan y hacen intangible el tiempo y el espacio. Dentro de la filosofía Heidegger “el ser ahí” significa la propia existencia por lo que aun no estando físicamente aquel “ser ahí” sigue existiendo.
Al momento de proyectarse se colocan automáticamente fuera de ahí, desconectándolos de su espacio físico, temporalidad y su realidad. Sin embargo, la virtualización no es un imaginario; por el contrario, se esta convirtiendo en una realidad.
Las características de la virtualización son esa separación del aquí y el ahora y la desterritorialización, llamado por el autor como el efecto Moebius. Ahora la virtualización ha hecho algo heterogéneo, antes todo era muy monótono, lineal; sin embargo, a partir de las virtualizaciones han generado que las sociedades sean más diversas, me quedo en lo publico y puedo pasar a lo privado sin estar físicamente en el mismo.
En mi caso, estoy un tanto desacuerdo con el autor dado que hipotéticamente alguien que telefonea mucho es quien conoce más gente y más viaja sin embargo aquella conexión en realidad te desconecta de responsabilidades, quien tiene más amigos en Facebook, no conoce gran cantidad de gente en realidad. Las conexiones generan caos, descontrol y estrés; una especie de virtualización errónea.
Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? PAIDÓS. Barcelona. Buenos aires. México.
Comments